lunes, 26 de noviembre de 2012

DIAGRAMAS HIPO


DIAGRAMAS HIPO
Hipo es un acrónimo de jerarquía entrada, proceso y salida. En primer lugar es una técnica jerárquica porque el sistema completo de programación se completa con pequeños subsistemas. Estos soportan un enfoque de diseño descendente y también reduce la complejidad, ya que cada uno de los componentes puede consultarse de manera separada.
Como segundo punto el acrónimo nos recuerda las tres partes principales de un sistema que son las entradas, los procesos y las salidas. Una vez que el diagrama jerárquico se completa, se elaboran otros diagramas en páginas dividas verticalmente entre las secciones donde la sección izquierda correspondiente a la entrada, la del centro al proceso y la sección de la derecha contiene la salida.
Hipo es una técnica visual, el principal beneficio de esta es la facilidad de lectura de símbolos estandarizados, utilizados para ilustrar los diferentes tipos de entrada, almacenamiento de datos y dispositivos de salidas.
Descripción: http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/Administracion_informatica_de_las_organizaciones_Ramon_E_Enriquez_Gonzalez/imagenes/hipo.gif

DIAGRAMAS GENERALES HIPO
El siguiente tipo de diagrama en el sistema permite una visión global de la entrada, el proceso y la salida y en consecuencia se refiere como diagrama panorámico. En este punto es útil listar todas las entradas, procesos y salidas en las tres secciones de papel sin subiera símbolos especializados.

DIAGRAMAS DETALLADOS HIPO.
Con el fin de contar con algo más útil, los diagramas generales deben descomponerse en cada uno de los módulos auto-contenidos en él. En este punto si conviene utilizar símbolos para los elementos de entrada y salida.
Técnica HIPO:

HIPO es otro método de uso común para desarrollar software de sistemas. HIPO es una abreviatura del nombre en inglés de la entrada-proceso-salida-jerarquica, método que fue desarrollado por IBM para sus sistemas operativos grandes y complejos.

Propósito:
La hipótesis en la que HIPO se basa es que es fácil perder la pista de la función deseada de un sistema o componente de un sistema grande. Esta es una razón por la que es difícil comparar los sistemas existentes contra sus especificaciones originales (y por lo tanto, porque pueden ocurrir fallas incluso en los sistemas técnicamente bien formulados).
Desde el punto de vista del usuario, una sola función puede a menudo extenderse a varios módulos, por lo tanto, el interés del analista es entender, describir y documentar los módulos y su interacción de forma que se obtenga el detalle suficiente, pero que no se pierda de vista el panorama general.
El diagrama HIPO son descripciones gráficas del sistema, en vez de prosa o narrativa. Ayudan a los analistas a responder tres preguntas guía:
1. ¿Qué hace el sistema o módulo (Se pregunta al diseñar el sistema).
2. ¿Cómo lo hace?
3. ¿Cuáles son las entradas y las salidas?

Una descripción de HIPO para un sistema consta de una tabla visual de contenidos y los diagramas funcionales.

Tabla visual de contenidos.
La tabla visual de contenidos (VTOC) muestra la relación entre cada uno de los documentos que conforma en paquete de HIPO. Está formada por un diagrama de jerarquía que identifica los módulos en un sistema mediante un número y en relación con los otros y da una descripción breve de cada módulo.

Diagramas funcionales:
Existe un diagrama por cada caja en el VTOC. Cada diagrama muestra la entrada y la salida, los procesos principales, movimientos de datos y puntos de control. Los símbolos de los diagramas de flujo tradicionales representan los medios, tales como cinta magnética, disco magnético y salida impresa.
Los diagramas de HIPO son efectivos para documentar un sistema. También ayuda a los diseñadores y los fuerza a pensar cómo cumplir con las especificaciones y dónde hay que ligar las actividades y componentes. Sin embargo, se basan en un conjunto de símbolos especializados que requieren de explicación, una preocupación adicional si se compara con la simplicidad de, por ejemplo, los diagramas de flujo de datos. Los diagramas Hipo tienen su mayor fuerza en la documentación del sistema.
DIAGRAMAS DE VTOC.
Es el diagrama de jerarquía. Proporciona un mapa que permite al lector localizar un módulo del programa existente dentro del sistema. Los números de cada proceso o módulo siguen un patrón definido de tal forma que es fácil reconocer las relaciones existentes entre los módulos.
El diagrama jerárquico de Vtoc parece ser similar a un típico diagrama de estructura de una organización tomando la forma de una pirámide y en la parte de debajo de la hoja en que se dibuja el diagrama se deja un espacio para una descripción mas detallada de los cuadros.

Descripción: http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_externos/Administracion_informatica_de_las_organizaciones_Ramon_E_Enriquez_Gonzalez/imagenes/Vtoc.gif

DIAGRAMA DE WARNIER
Otra técnica estructurada es el diagrama de Warnier-ORR el enfoque es similar a los diagramas Hipo en el sentido de que cuentan con un enfoque descendente o jerárquico. El diagrama de Warnier no es tan visual como las otras técnicas pues las llaves ({ ) son los únicos símbolos que se utilizan.
Las llaves se utilizan para representar conjuntos o subconjuntos, las variables tales como n y m se utilizan para representar el número de casos en una interacción. Cuanto una condición ya sea que se cumpla o no se utiliza la notación (0,1) y un signo (+) significa que la lista de artículos son las posibles alternativas.
Se utiliza la palabra Perfom para dirigirse a otra parte del programa.
El lado izquierdo del diagrama de Warnier, representa una visión general del sistema y el analista se desplaza de izquierda a derecha a medida que se descompone el sistema en pequeños una vez diagramas. A medida que se descomponen el sistema en pequeños subsitemas el desarrollo de los diagramas general, porque una organización no se define con la estructura general el analista comienza desde atrás.


No hay comentarios:

Publicar un comentario